domingo, 31 de marzo de 2013

INTRODUCCION



Cultura Mazahua
En este trabajo la cual se elaboró comprende un tema de gran importancia. Ya que en el país se localizan diferentes culturas y/o asentamientos las cuales se encuentran ubicadas en diferentes estados de la república pero existen  características propias de cada cultura que  los diferencia de los demás, tienen su propia identidad al igual en la forma en la que conviven así como sus costumbres y tradiciones. La cultura mazahua es una de tantas, este grupo indígena mexicano, ubicado principalmente en los municipios de San Felipe del Progreso, Jocotitlán, Timilpan, Ixtlahuaca y Atlacomulco en el estado de México, con grupos dispersos en Michoacán y el Distrito Federal.
Cabe mencionar que las demás culturas tienen una gran gama en cuanto a su variedad y riqueza que los rodea al igual que la cultura mazahua. Las costumbres y tradiciones de los mazahuas son propios y representativos ya que conserva ciertos costumbres de hace ya varios años atrás que aún se siguen conservando.
Conoceremos y detallaremos la forma de vestir del pueblo mazahua tanto de la mujer así como del hombre ya que es una forma de dar a conocer su origen, al igual se darán a conocer artesanías diseñadas propias de los mazahuas, ya que existen una variedad de artesanos y personas indígenas que se dedican al arte.
La mayoría del pueblo mazahua situado en el municipio de San Felipe del Progreso y las localidades demuestra ser y formar parte de un grupo ya que son quienes representan a toda una cultura que ha existido durante varios años y que se seguirá conservando por la importancia que esta tiene.

ASENTAMIENTO DEL PUEBLO MAZAHUA




Durante la colonia se fundó el pueblo de San Felipe, el cual fue conocido en esta época como San Felipe Ixtlahuaca, San Felipe el Grande y San Felipe del Obraje. Posteriormente en la segunda mitad del siglo XIX, al cambiar la categoría de pueblo a villa también se modifica su nombre  y desde entonces es conocido como San Felipe del Progreso.  La procedencia de los mazahuas y la época en que éstos llegaron al Valle de México son relacionadas  con una de las cinco tribus de la migración chichimeca comandada por Xólotl, ocurrida en el siglo XIII, por el año 1924.
Esta migración al parecer venía de Chicomoztoc, Lugar de las Siete Cuevas, los mazahuas surgieron en el escenario del Valle de México como componentes de los grupos acolhuas que llegaron poco tiempo después de los chichimecas.
La palabra Mazahua proviene de  Mazáhuatl, el jefe de una de las cinco tribus de la migración chichimeca.  Otros autores consideran que mazahua es una palabra nahua que significa “gente de venado”.
Los mazahuas fueron principalmente dominados por los acolhuas, después por los tecpanecas y posteriormente por los mexicas quienes consolidaron su hegemonía en Temascalcingo, Atlacomulco, San Felipe del Progreso, Jocotitlán, Malacatepec e Ixtlahuaca, lugares actualmente  poblados por los mazahuas.
Los primeros pobladores, que se asentaron en el territorio que hoy ocupa el municipio de San Felipe del Progreso, eran de origen mazahua y se establecieron en el siglo XIII. Se sabe también que en 1379, el pueblo fue sometido por la Triple Alianza (México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan), quedando en ese tiempo como tributarios de los mexicas y que a la llegada de los conquistadores, en 1521, el pueblo pasó al dominio de los españoles.
Más tarde, los virreyes repartieron el territorio fundando varios poblados, es así como se instituyó el pueblo con el nombre de San Felipe Ixtlahuaca en el año de 1552.  Posteriormente, por petición de los indígenas a la Real Audiencia durante 1711, se fundaron las repúblicas de indios de Ixtlahuaca y la de San Felipe, las que tuvieron su propio ayuntamiento donde residía la máxima autoridad: el gobernador.
En esa época el gobierno español instaló varios telares, por este motivo el pueblo se llamó San Felipe del Obraje.  Más tarde, el cura Miguel Hidalgo llegó a San Felipe proclamando la independencia de México. El 13 de Octubre de 1877 la legislatura local eleva al pueblo a la categoría de Villa con el nombre de San Felipe del Progreso, nombre con el que actualmente se le conoce.

DESCRIPCION DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE DEL PROGRESO



Historia
Los primeros registros de población en la zona, datan del siglo VII, cuando era habitado por los mazahuas; fueron constantemente asediados por los pueblos vecinos, entre los que se encontraban los tarascos y los mexicas y fueron conquistados hacia 1379 por el Tlatoani Mexica, Acamapichtli y Tezozómoc, Señor de Azcapotzalco. La zona quedó bajo el domino Mexica hasta la Conquista Española.
En 1552, se funda en la Zona San Felipe el Grande, por los conquistadores.
Durante 1810, el Cura Miguel Hidalgo y Costilla pasó por el lugar, conocido como San Felipe del Obraje.
El 1 de enero de 1826, San Felipe del Obraje es decretado como municipio. El 13 de octubre de 1877, la Villa es denominada San Felipe del Progreso.
Durante la colonia se fundó el pueblo de San Felipe, el cual fue conocido en esta época como San Felipe Ixtlahuaca, San Felipe el Grande y San Felipe del Obraje. Posteriormente en la segunda mitad del siglo XIX, al cambiar la categoría de pueblo a villa también se modifica su nombre y desde entonces es conocido como San Felipe del Progreso.
La procedencia de los mazahuas y la época en que éstos llegaron al Valle de México son relacionadas con una de las cinco tribus de la migración chichimeca comandada por Xólotl, ocurrida en el siglo XIII, por el año 1924.
Esta migración al parecer venía de Chicomoztoc, Lugar de las Siete Cuevas, los mazahuas surgieron en el escenario del Valle de México como componentes de los grupos acolhuas que llegaron poco tiempo después de los chichimecas.
La palabra Mazahua proviene de Mazáhuatl, el jefe de una de las cinco tribus de la migración chichimeca. Otros autores consideran que mazahua es una palabra nahua que significa “gente de venado”.
Los mazahuas fueron principalmente dominados por los acolhuas, después por los tecpanecas y posteriormente por los mexicas quienes consolidaron su hegemonía en Temascalcingo, Atlacomulco, San Felipe del Progreso, Jocotitlán, Malacatepec e Ixtlahuaca, lugares actualmente poblados por los mazahuas.
Los primeros pobladores, que se asentaron en el territorio que hoy ocupa el municipio de San Felipe del Progreso, eran de origen mazahua y se establecieron en el siglo XIII. Se sabe también que en 1379, el pueblo fue sometido por la Triple Alianza (México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan), quedando en ese tiempo como tributarios de los mexicas y que a la llegada de los conquistadores, en 1521, el pueblo pasó al dominio de los españoles.
Más tarde, los virreyes repartieron el territorio fundando varios poblados, es así como se instituyó el pueblo con el nombre de San Felipe Ixtlahuaca en el año de 1552. Posteriormente, por petición de los indígenas a la Real Audiencia durante 1711, se fundaron las repúblicas de indios de Ixtlahuaca y la de San Felipe, las que tuvieron su propio ayuntamiento donde residía la máxima autoridad: el gobernador.
En esa época el gobierno español instaló varios telares, por este motivo el pueblo se llamó San Felipe del Obraje.
Más tarde, el cura Miguel Hidalgo llegó a San Felipe proclamando la independencia de México. El 13 de Octubre de 1877 la legislatura local eleva al pueblo a la categoría de Villa con el nombre de San Felipe del Progreso, nombre con el que actualmente se le conoce.


 Información General
Geografía
Extensión: 856.05 kilómetros cuadrados.
Población: 100,201 habitantes; 48% Hombres, 52% Mujeres. 24,723 hablan una lengua indígena
Hidrografía: Microcuenca del Río Lerma, Río Chivatí, Río San José; presa de Tepetitlán.
Temperatura: Máxima de 28°C, Mínima de 2°C, Variando de 12°C a 18°C en promedio.
Clima: Templado Subhúmedo.
Flora: Oyamel, Cedro, Pino, Encino, Madroño, Roble, Ocote, Eucalipto, Fresno, Sauce. Nopales, Berros, Epazote, Árnica, Alcatraz, Clavel Margarita, Hortensia, Violetas, Buganvilias, entre otras.
Fauna: Insectos, Coyote, Camaleón, Víbora, Zopilote, Hurón, Lechuza, Liebre, Conejos, Aves, Animales Domesticados.

Economía
Agricultura: Principal actividad; Maíz, Frijol, Papa, Haba, Calabaza, Tomate, Cebada, huertos Frutales.
Ganadería: Vacuno, Lanar, caballar y Aves de Corral.
Industria: Actividad aún baja en el municipio. Talleres de raíz de zacatón, dos fábricas, una de medias y otra de talco.
Turismo: Centro ceremonial y Ruinas Mazahuas. Comercio Pequeños comercios en la cabecera municipal, como abarroterías, en las comunidades de San Agustín Mextepec y Emilio Portes Gil, una parte importante se dedica al comercio informal en tianguis, vendiendo artículos de limpieza y novedades.

Educación
En el año 2009 fue inaugurada la universidad intercultural que permitirá a los habitantes del municipio poder seguir estudiando y no tener que hacerlo en otros lugares. En el año 2010 el alumno Luis Enrique llego a etapa estatal en ajedrez como al igual que matemáticas cotorras.

Atractivos culturales y turísticos
Monumentos Históricos Con el mestizaje, como lo cuenta Álvarez Nogueira en su obra El patrimonio cultural del Estado de México, la cultura mazahua se manifestó influyendo en los diseños y proporciones de la región. La iglesia de San Felipe es un ejemplo destacado la arquitectura en aquella zona; su fachada está orientada hacia el poniente, la plaza que continúa en el atrio de la parroquia, tiene diversos accesos a través de circulaciones que incluyen áreas arboladas. Además, la ex-hacienda de Dolores Hidalgo Tepetitlán cuenta con una capilla doméstica, inusual por sus grandes proporciones y dimensiones, San Agustín Mextepec, se caracteriza por contar con una capilla popular.
En cuanto a monumentos arqueológicos, existe el Centro Ceremonial Mazahua, en Santa Ana Nichi, pero con una gran tradición prehispánica.
Museos
Centro Ceremonial Mazahua, que también tiene una biblioteca.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas, son principalmente religiosas católicas. Como son 204 comunidades, más sus barrios o colonias, sus parajes, una gran parte del santoral Romano se encuentra repartido a lo largo del año. Fiestas en honor de San Ramón, San Jerónimo San Lucas, San Pedro, San Pablo, Santa María, Santa Ana, Guadalupe, La Trinidad, La Concepción, Jesús, etcétera. La festividad más celebrada en la cabecera municipal se realiza el tercer miércoles de cada mes de enero invariablemente, ahí se pone de manifiesto la tradicional religiosidad de los Sanfelipenses y sus barrios como la cabecera. En las comunidades de El Tunal, Palmillas, Jalpa y El Calvario, practican ritos a las auténticas tradiciones indígenas. Acompañan a las fiestas, las danzas, en ellas, los Moros contra los Cristianos representada por Santiagueros al compás de una flauta de carrizo y un tamborcillo. Los Concheros o mexicanos, Las pastoras, Los Vaqueritos. Es tradición que durante estas festividades se quemen torres o castillos que decrecen, por el contrario va en aumento. Tan sólo en la Villa de San Felipe se pueden admirar 25 castillos que compiten en creatividad y artificio de pólvora de figuras, colores y ruido. Durante la misma no cesa la música de banda, mariachi o conjunto. El castillo es acompañado por los mayordomos, sus compadres, familiares y gran cantidad de curiosos.
También deben mencionarse las fiestas cívicas nacionales y las fiestas sociales que también tienen su originalidad.
Música
Se han formado dos mariachis en la zona de Providencia, como arrancados de Garibaldi, existen muchos grupos de música vernácula en otros tantos pueblos del municipio. En cada lugar se siente la necesidad de contar con alguien que amenice las reuniones y no hay lugar que no tenga sus músicos empíricos, desde una guitarra, violín, y guitarrón a la flauta y el.

¿DE QUÉ VIVEN LOS MAZAHUAS?




En general la gente Mazahua se conoce entre sí y comparte costumbres porque han permanecido mucho tiempo en el mismo lugar. Por lo regular dependen  del paisaje que los rodea; es así como la gente Mazahua es trabajadora y lucha por una vida mejor.
En la región Norte del Estado de México podemos ver que hay comunidades como Ixtlahuaca, San Felipe del Progreso, Jocotitlán entre otras, por lo general son zonas  rurales y  la población vive en contacto directo con la naturaleza.

La principal actividad económica de los mazahuas en el campo es la agricultura, siembran: maíz, calabaza, fríjol, haba y algunos frutales que generalmente autoconsumen; una parte de la cosecha del maíz se destina para vender y el dinero que se obtiene se utiliza para el calzado, vestido, alimentación de la familia.


Aunque otros se dedican a la ganadería donde podemos observar que crían ganado bovino, aves de corral, borregos, equinos y porcinos. Otros elaboran artesanías de lana, hechas en telares de cintura, alfarería y trabajos en madera.

De igual manera, también se encuentran mazahuas en la Ciudad de México, emigrantes del Estado de México que trabajan como albañiles, macheteros, peones y cargadores en la  Central de Abastos, vendedores de chicles, refrescos o limpiadores de coches; etc. Las mujeres son empleadas del servicio doméstico, vendedoras ambulantes de semillas, plantas, golosinas, productos artesanales entre otras cosas.
Hoy en día podemos ver con mayor recurrencia la migración de los jefes del hogar o de los hijos mayores hacia el extranjero que modifica a la familia Mazahua; la mujer asume las responsabilidades económicas y familiares, correspondiéndole tomar decisiones respecto a la diversidad de situaciones.
Sin embargo, esta condición de jefa del hogar no le adquiere un nivel social ni siquiera igual al de los hombres, jefes del hogar frente a la comunidad y la sociedad en general. Es decir que la gente mazahua vive de su propio trabajo y